Menu principal

  • Inicio
  • Objetivo
  • RESPONSABLE DEL SEMINARIO
  • Programa Académico
    • Programa Académico
  • Participantes
  • TALLERES
  • Sede del Evento
    • Sede
    • MEDIOS DE TRANSPORTE
  • Registro
    • Registro
  • Resúmenes de las ponencias

Menu

Presentación

Las innovaciones tecnológicas han transformado todos los ámbitos de la vida humana e incluso han substituido al ser humano en algunos procesos, generando nuevos empleos y carreras. Por su parte, las Naciones Unidas siguen impulsando los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, que se centran en las dimensiones económica, social y ambiental. Al respecto del Objetivo 4: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, las bibliotecas se perfilan como el espacio ideal para cumplirlo, ya que proveen de: •Personal dedicado que promueve la alfabetización temprana y la formación continua. •Acceso a información y a investigaciones para estudiantes en todo el mundo, •Espacios inclusivos en los que el costo no sea una barrera para adquirir nuevos conocimientos y habilidades.

Aunado a ello, en nuestro país la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), señala que las instituciones educativas deben garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación. De igual manera, entre los siete saberes para la educación del futuro propuestos por Edgar Morin, se enfatiza la importancia de fomentar las capacidades multidisciplinares y multiculturales, a fin de identificar la complejidad e identidad común de todos los seres humanos, así como de sus diferencias, en ámbitos mundiales, regionales, nacionales y locales, “compartiendo valores y responsabilidades, empatía, solidaridad y respeto de las diferencias y la diversidad”, ante lo cual se considera indispensable la comunicación humana.

En cuanto a la contribución de las bibliotecas a la alfabetización universal (que incluye además de la comunicación oral, escrita y audiovisual, la digital, mediática e informacional), así como al aprendizaje a lo largo de la vida y a los ODS, la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA por sus siglas en inglés), logró que el acceso a la información se incluyera en el Objetivo 16: “Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales”. Por ello, el bibliotecólogo y las bibliotecas contribuyen a la formación del estudiante más allá del ámbito académico con programas dirigidos al desarrollo de habilidades informativas o alfabetización informacional, que actualmente incluyen capacidades más complejas relacionadas con el pensamiento superior, la lectura crítica, la lectura multialfabética y la alfabetización digital, así como la enseñanza del uso ético de la información, las diferentes normas y gestores de referencias, las estrategias para identificar información falsa y las publicaciones y páginas web denominadas depredadoras. En este contexto, algunas bibliotecas están fomentando la lectura a través de actividades académicas y culturales dentro del recinto bibliotecario; pero más allá de la lectura existen otros campos de acción en donde se articulan ya no sólo la lectura académica y la lectura estética —que fue tema del Seminario del año pasado—, sino también una lectura multialfabética que podría potenciar tanto la dimensión racional como la emocional en el proceso de formación de lectores universitarios que promuevan el desarrollo sostenible, los derechos humanos, la igualdad entre los géneros, la promoción de una cultura de paz, la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible de la sociedad y del planeta.

Consultar: Aviso de privacidad

Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, UNAM

Hecho en México, todos los derechos reservados 2019. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

Ubicación: Circuito Interior s/n, Torre II de Humanidades, pisos 11, 12 y 13, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, Del. Coyoacán, Ciudad de México.
Sitio web administrado por: Instituto de Investigaciones Bibiotecológicas y de la Información