Lynn Silipigni Connaway, Ph.D., is Director of Library Trends and User Research and leads the User Studies research at OCLC Research. She is the Past President of the Association of Information Science & Technology (ASIS&T) and was the Chair of the American Library Association (ALA) Association of College and Research Libraries (ACRL) Value of Academic Libraries Committee. Lynn held the Chair of Excellence position at the Departmento de Biblioteconomía y Documentación at the Universidad Carlos III de Madrid, was a Visiting Researcher in the Department of Information Studies, University of Sheffield and a Visiting Scholar at the Royal School of Library and Information Science, Copenhagen, Denmark.
She has received research funding from the IMLS in the US and Jisc and the Arts and Humanities Research Council in the UK. Lynn was the project lead on the ALA ACRL "Action-Oriented Research Agenda on Library Contributions to Student Learning and Success." Dr. Connaway is the co-author of the 4th and 5th editions of Basic Research Methods for Librarians and of the 6th edition, titled Research Methods in Library and Information Science.
Prior to joining OCLC Research, she was the Vice-President of Research and Library Systems at NetLibrary, the director of the Library and Information Services Department at the University of Denver, and on the faculty of the Library and Informational Science program at the University of Missouri, Columbia. To find out more about Dr. Connaway, visit http://www.oclc.org/research/people/connaway.html.
Dr. Javier Alatorre Rico
Es Licenciado en Psicología y Maestro en Psicología: Educación y Desarrollo, por la Facultad de Psicología, UNAM. Tiene estudios de Doctorado en Pedagogía, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Imparte las asignaturas: Teoría sociocultural; Teoría Computacional de la Mente; Teoría Psicogenética; Construcción de Conocimientos; Investigación Cuantitativa en Educación; e Investigación Cualitativa en Educación. Sus temas de interés son Aprendizaje de las matemáticas, enseñanza de la ciencia, aprendizajes escolares en bachillerato, formación docente, ambientes complejos de aprendizaje e investigación cualitativa.
Ha sido Investigador en el Instituto Nacional de Salud Pública, Profesor en el Colegio de Posgraduados de Chapingo y Consultor en el Fondo de Población de Naciones Unidas; Comisión Económica para América Latina; y Organización Panamericana de la Salud. Actualmente es Profesor en la Coordinación de Psicología de la Educación, Facultad de Psicología, UNAM.
Dra. Nayeli Gervacio -Mateo
Es Doctora en Bibliotecología y Estudios de la Información por el Programa de Posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ha sido revisora de tesis de Licenciatura de la Escuela Nacional de Archivonomía y Biblioteconomía. Es profesora del Seminario Políticas de Información y del curso Fundamentos de Bibliotecología en el Posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información. Ha impartido ponencias en eventos académicos nacionales e internacionales. Funge como Primer Secretario Propietario en el Colegio Nacional de Bibliotecarios A.C. Actualmente se desempeña como académica y responsable en el Programa Jóvenes hacia la Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales en la Coordinación de Humanidades de la UNAM.
Lic. Griselda Castiglioni
Bibliotecaria Documentalista en la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Especialista en Políticas Públicas para la Igualdad por CLACSO. A cargo de la Biblioteca Pública Municipal Nicolás Avellaneda del Sistema Municipal de Bibliotecas Públicas del Partido de Gral. Pueyrredon. Integrante del Equipo Docente de la Cátedra Gestión de Colecciones de la Carrera de Documentación de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Integrante del Equipo docente de la cátedra Práctica Socio Comunitaria de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Dr. Luis Alejandro García Cervantes
Doctor en Pedagogía, con especialidad en Sociología de la educación (Mención honorifica, FFyL-UNAM). Formación académica como Sociólogo de la educación (UPN) y Bibliotecólogo (ENBA, UNAM). Maestría en Bibliotecología y estudios de la información (Mención honorifica, FFyL-UNAM). Maestría en Derechos Humanos en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Ha realizado dos diplomados uno en Educación en Derechos Humanos (UNAM) y otro de Realización en Cine documental (UACM). Actualmente es Investigador Posdoctorante del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, UNAM.
En su quehacer interdisciplinario en el ámbito universitario, centros de reclusión y espacios comunitarios es realizador audiovisual, profesor tallerista de procesos artístico-creativos desde un enfoque de derechos humanos y educación para la paz. Ha sido ponente en distintos espacios académicos donde articula sus líneas de investigación con los temas: Epistemología de la Identidad Comunitaria; Sujeto, Identidades y Subjetividad en espacios contraculturales; Paideia performática, Arte y procesos creativos; Educación carcelaria; Violencia social, criminalidad y Sistema carcelario; Derechos Humanos y personas privadas de libertad; Metodologías cualitativas y dispositivo audiovisual en la investigación social basada en las artes. En la actualidad investiga el tema de la Biblioteca como espacio cultural en contexto de reclusión punitiva; sujeto informacional, infosocialidad.
Dra. Martha Gabriela Solano Aguilar
Es Doctora en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad por la Universidad de Guadalajara y Maestra en Comunicación con Especialidad en Difusión de la Ciencia y la Cultura por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Oriente (ITESO). Es miembro académico de la Dirección de Información Académica de esta universidad jesuita, de la que también es egresada de la licenciatura en Comunicación. Ha sido coordinadora de Manejo de Información y Datos Numéricos desde 2010 y profesora titular desde 2014. Ha impartido clases, dirigido tesis, publicado artículos, colaborado en un libro y participado en diversos eventos académicos como moderadora, coordinadora de mesas de trabajo y expositora.
Mtro. Sergio Omar Salazar Robles
Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por el Tecnológico de Monterrey y Maestro en Comunicación de la Ciencia y la Cultura por el ITESO. Es profesor titular del ITESO en la Dirección de Información Académica, que alberga la Biblioteca Dr. Jorge Villalobos Padilla, S.J., donde coordina la unidad de investigación e imparte clases. Ha colaborado en distintos proyectos de investigación, dirigido tesis y participado en foros académicos sobre educación, bibliotecas, género y diversidad sexual.
Dra. Alma Beatriz Rivera-Aguilera
Es Maestra en Bibliotecología (Indiana University), Maestra en Ingeniería en Sistemas Empresariales y Doctora en Educación por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Es académica en la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero de la Ibero desde 1995 a la fecha, donde ha colaborado en Automatización y Proyectos Especiales. Ha impartido clase, dirigido tesis, publicado artículos y un libro y ha participado en diversos eventos académicos sobre bibliotecas y educación. Ha tenido a su cargo varios proyectos de investigación, el más reciente “El rol de la biblioteca en la formación universitaria: la voz de los estudiantes de diversas procedencias”.
Mtra. María Concepción Herrera Solís
Estudió la Licenciatura en Ciencias Teológicas y Maestría en Educación Humanista, en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Es académica en la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero de la Ibero desde 2007 a la fecha, donde principalmente ha colaborado en el área de Servicios a Usuarios. Desde 1998 ha impartido docencia en la licenciatura en el Área de Reflexión Universitaria (ARU) de esta Universidad.
Mtro. Alfredo Cruz Vázquez
Es Ingeniero en Sistemas Computacionales y Maestro en Comunicación de la Ciencia y la Cultura por el ITESO. Es académico en Dirección de Información Académica, donde coordina la unidad de innovación. Actualmente cursa el programa de Doctorado Interinstitucional en Arte y Cultura.
Lic. Rodrigo Castaneyra Hernández
Es estudiante de Maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información por la Universidad Nacional Autónoma de México, su área de especialización es Usuarios de la Información. Ha sido docente en Campañas de Alfabetización para adultos. Fue parte del primer equipo de trabajo y uno de los fundadores de la revista Zeta: Revista de Bibliotecología y Estudios de la Información de la UNAM en la que ahora es parte del Comité Editorial.
Realizó una estancia de investigación en la Universidad de Denver, Colorado.
Dra. Rocío Amador Bautista
Es Doctora en Ciencias de la Información y la Comunicación por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de Burdeos, Francia. Investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, y profesora del Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro fundador de la Cátedra UNESCO: “Prácticas emergentes de las tecnologías y la comunicación para el desarrollo”.
Dra. Adriana Mata Puente
Es Doctora en Bibliotecología y Estudios de la Información por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Profesora – investigadora en la Facultad de Ciencias de la Información de la UASLP. Sus principales líneas de investigación son: La biblioteca como promotora de prácticas de lectura, Patrimonio cultural en las bibliotecas potosinas y Escuela y lectura en San Luis Potosí a partir del siglo XIX.
Mtra. Nancy Jacqueline García Reyna
Doctorante en Educación por la Universidad Tangamanga de San Luis Potosí. Maestra en Educación por la Universidad Interamericana para el Desarrollo y Licenciada en Archivología por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Actualmente docente hora clase de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y de la Universidad Tangamanga. Línea de investigación en la educación archivística, acondicionamiento de espacios para archivos, así como gestión y patrimonio documental. Ponente y asistente a eventos de la materia.
Lic. Janett Ruiz Gómez
Licenciada en Ciencias de la Comunicación (2008) y Especialista en Procesos Culturales Lecto-escritores (2017), actualmente estudiante de la maestría en Ciencias de la Información Documental de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Guionista y productora de Radio Lagarto; Guionista del programa radiofónico: Verde y Azul, al rescate de nuestro planeta, en XERA 760 AM, San Cristóbal de Las Casas; Productora y guionista de la Radio novela: Me enamoré de un parachico. Ha publicado un libro de cuentos denominado: Arcoíris, los colores de la imaginación (2016). Ha participado en ponencias nacionales e internacionales. Ha sido galardonada con los siguientes premios: Premio Estatal de la Juventud 2008; Premio Estatal del Medio Ambiente 2009 (SEMAVI), Primer lugar en el concurso Nacional de Tesis, organizado por la CONANP. Asimismo, fue beneficiaria del Programa Estímulo a la Creación y Desarrollo artístico (PECDA) en la emisión 2012 y 2015.
Dr. Eduardo Oliva Cruz
Es Doctor en Bibliotecología y Estudios de la Información por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, profesor – investigador en la Facultad de Ciencias de la Información de la UASLP, ha desempeñado diversos cargos de responsabilidad académico – administrativo en el ITESM-C-San Luis, El Colegio de San Luis y en la UASLP. Sus principales líneas de investigación versan sobre: Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en la Bibliotecología, Educación Bibliotecológica bajo el enfoque de Competencias y Comportamiento lecto - informativo.
Mtro. Hugo Alberto Guadarrama Sánchez
Estudiante de Doctorado en Bibliotecología y Estudios de la Información con beca CONACYT. Maestro en Bibliotecología y Estudios de la Información. Con participaciones en el Colegio de Bibliotecologia y en el IIBI de la UNAM. Miembro del Colegio Nacional de Bibliotecarios desde el año 2016. Con antecedentes laborales en el archivo histórico de la UAM y en el repositorio del CISAN.
Dra. Edith Bautista Flores
Doctora en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Trabaja en el Departamento de Procesos Técnicos de la Dirección General de Bibliotecas como académica desde 1995.
Ha tomado múltiples cursos, seminarios, talleres en temas diversos. Además, ha participado como ponente y asistente en congresos a nivel nacional y publicado artículos y capítulos de libros arbitrados.
También imparte la docencia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y ha proporcionado cursos a diferentes instituciones educativas mexicanas como la Suprema Corte de Justicia, el INEGI, la UAM, entre otras.
Ha sido miembro de diferentes cuerpos colegiados como el Colegio Nacional de Bibliotecarios, A. C.; del cual fue tesorera durante el Consejo directivo 2011-2013.
Ha colaborado como revisora de artículos durante más de once años en algunas revistas arbitradas como “Biblioteca Universitaria”.
Investiga la cuestión indígena desde 1999.
Dr. Ariel Alejandro Rodríguez García
Doctor en Bibliotecología y Estudios de la Información en la UNAM; Investigador asociado de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) en el área de Organización de la Información; Tutor y profesor en la Maestría presencial y a Distancia en Bibliotecología y Estudios de la Información de la UNAM; Docente en diversas escuelas del país. Su experiencia profesional se enfoca en catalogación y clasificación. Es asesor y tutor de tesis a nivel doctorado, maestría y licenciatura. Tiene publicaciones relacionadas con la organización de las nuevas entidades de información, catalogación, mediatecas electrónicas, administración de proyectos y tradiciones indígenas.
Actualmente se desempeña como Secretario Académico en el IIBI.
Dr. Gustavo de la Vega Shiota
Estudió la licenciatura y doctorado en Sociología en la UNAM. Es Docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) desde 1967.
Profesor titular definitivo en licenciatura y posgrado de la UNAM, Profesor tutor del Programa de Posgrado de la FCPS y Profesor invitado de instituciones educativas nacionales y latinoamericanas.
Ha asesorado a más de 200 tesistas titulados en Sociología, Ciencias de la Comunicación y Trabajo Social, en licenciatura y posgrado, así como en la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior.
Ha sido realizador de más de 300 prácticas de campo con alumnos de la FCPyS, funcionario académico en la UNAM e instituciones internacionales, Ha investigado sobre temas de Sociología, Metodología de la Investigación, Educación Superior, Identidad y Vejez, Promotor, instructor y ejecutor de proyectos de bienestar social y Columnista y comentarista en diversos medios de comunicación
Miembro de organizaciones científicas, académicas y profesionales, nacionales e internacionales.
Es Responsable de proyectos de investigación auspiciados por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM.
Es autor de libros, capítulos de libros y artículos científicos, publicados bajo arbitraje. Ha dirigido y participado en comités editoriales.
Ha recibido múltiples distinciones y reconocimientos por su desempeño académico.
Mtra. Leonor García Urbano
Es Técnica Académica adscrita al Programa de Historia de la Ciencia desde 2018 en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de la UNAM.
Licenciatura en Bibliotecología, Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (grado obtenido en 2000 con mención honorífica). Maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información, Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (grado obtenido en 2006 con mención honorífica). Cursó la Maestría en Historia, Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, pre-requisitos y estudios agosto 2014 – mayo 2017 (grado pendiente).
Ha tomado diversos cursos de especialización o de actualización, entre los que resaltan Diplomado “Un recorrido por la Historia de México” (Módulos: I. Historia prehispánica de México, II. Desarrollo de la sociedad del Virreinato, III. México y los intereses extranjeros en el siglo XIX y IV. De la Revolución a la globalización), Centro de Enseñanza para Extranjeros, UNAM, enero a diciembre de 2012, con promedio de nueve y el Diplomado Internacional de Actualización Profesional “Los desafíos del feminismo en América Latina”, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, febrero a junio de 2013, con promedio de diez.
Ha tenido diversas jefaturas relacionadas con actividades de información. Ha colaborado en la edición y publicación de diversos libros.
Fue Co-coordinadora del Diplomado de Actualización Profesional de Investigación Interdisciplinaria, cuyo objetivo fue proporcionar las bases para la comprensión de una investigación con perspectiva interdisciplinar de junio a diciembre de 2017.
Dra. Ma. Guadalupe Vega Díaz
Es Dra. en Psicología, con Especialidad en Educación por parte del Programa de Maestría y Doctorado de la Facultad de Psicología de la UNAM. Es Maestra y Licenciada en Bibliotecología por parte de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Desde 1995 a la fecha ha sido Personal Académico de El Colegio de México (COLMEX), con adscripción en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas, en la que se ha desempeñado como catalogadora, bibliógrafa, docente y coordinadora de área (Servicios y Organización de la información); también fue Coordinadora Académica de la Maestría en Bibliotecología del COLMEX. Es autora de varios artículos y capítulos de libros publicados con arbitraje, principalmente en los temas de alfabetización informativa, comportamiento informativo y metodologías para el estudio de los usuarios. Es docente de la asignatura “Fundamentos de los Servicios de Información” de la licenciatura en Bibliotecología de la UNAM y de la asignatura “Gestión de la Información” del Programa de Posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas de la UNAM. Ha sido Secretaria General del Colegio Nacional de Bibliotecarios (CNB-México) y de la Asociación Mexicana de Biblioteconomía y Archivonomía (AMBAC). Sus líneas de investigación actuales son: el comportamiento informativo, los procesos cognitivos asociados al uso de la información y a los datos de investigación.
Dr. Álvaro Quijano Solís
Es Actuario por la UNAM, tiene dos maestrías, una en Bibliotecología y, otra, en Investigación de Operaciones por la Case Western Reserve University y es doctor en Ingeniería por la UNAM. Perteneció al Sistema Nacional de Investigadores, con el nivel II y está acreditado por el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) de la SEP, como “perfil deseable” y, en ese contexto, fue representante del cuerpo académico de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas denominado “Bibliotecas, información y sociedad”.
Fue profesor-investigador de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México, de la que fue director de 1989 a 2004, y fue parte del cuerpo docente de la maestría en bibliotecología de esa institución. Actualmente forma parte del personal de investigación de El Colegio de México, con la línea de “Estudios sistémicos organizacionales y asimilación tecnológica”. Es docente y tutor acreditado en el Posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información de la UNAM.
Cuenta con docencia en la UNAM, UASLP, ITAM, ENBA, UGTO, UANL y el ITESM, además de haber sido profesor visitante en instituciones de España, Colombia y Argentina.
Tiene diversas publicaciones en su haber y ha sido investigador invitado en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas de la UNAM. Fue Director General Adjunto de Bibliotecas de la SEP. Cuenta con experiencia profesional en INFOTEC y en el CONACyT. Ha sido presidente de AMBAC y ABIESI.
Ha sido invitado para su actuación en comités dictaminadores, consejerías, comités evaluadores y órganos legisladores de instituciones como la UNAM, la ENBA, la Universidad de Guanajuato, la Universidad de Zaragoza, la fundación Rockefeller, el Centro Cultural Bancomer, la Secretaría Académica de la UASLP, el FONCA y el CONACYT; funge también como árbitro en diversas revistas internacionales.
Desde 2017 está jubilado, sin dejar de pertenecer a los programas de investigación de El Colegio de México.
Dr. Gerardo Ruiz López
Es Doctor en Bibliotecología y Estudios de la Información, con la investigación: Modelo teórico y metodológico para diseñar el comportamiento informativo de los médicos psiquiatras en la práctica clínica (Mención Honorífica); Maestro en Bibliotecología y Estudios de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México, con la investigación: Necesidades de Información de pacientes psiquiátricos del Hospital de Psiquiatría “Dr. Héctor Tovar Acosta” del Instituto Mexicano del Seguro Social (Mención Honorífica); y Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México, con la investigación: Retrospectiva del cine negro: retorno al pasado.
Ha laborado como profesional de la información en el área de la salud mental. Sus áreas de interés son Comportamiento informativo, necesidades de información, estudios de usuarios y alfabetización informacional. Actualmente trabaja en el Centro de Documentación e Información en Salud de la Coordinación de Vigilancia Epidemiológica del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Publicaciones:
Ruiz-López. G. (2017). Necesidades de información de pacientes psiquiátricos del hospital “Dr. Héctor Tovar Acosta” del Instituto Mexicano del Seguro Social. Brazilian Journal of Information Studies: Research Trends. 11(1), pp. 71-78.
Mtro. José Valentín Ortiz Reyes
Es licenciado en comunicación social por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco y maestro en bibliotecología por El Colegio de México. Ha realizado investigación acerca del comportamiento informativo de reporteros, teoría fundamentada y periodismo de datos. Ha impartido cursos sobre metodología de la investigación, introducción al servicio de referencia y seminario de tesis. Actualmente forma parte del personal académico de El Colegio de México y es coordinador de servicios de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas. Cursa el doctorado en bibliotecología y ciencias de la información en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Mtra. Maiella Martínez Jiménez
Licenciada en Filosofía y Maestra en Bibliotecología y Estudios de la Información por la UNAM.
Estudios de especialización en la Escuela Bíblica y Arqueológica Francesa de Jerusalén (ÉBAF) en Israel.
Áreas de interés centradas en la filosofía y la teología de la Edad Media, el pensamiento de Tomás de Aquino, la teoría e historia comparada de las religiones y la bioética. En el área de Bibliotecología los estudios de usuarios de la información y el comportamiento informativo.
Docente de las materias de lógica, ética, historia de las doctrinas filosóficas, introducción a la filosofía, estética, metodología de la investigación y formación cívica y ética en diversas instituciones educativas privadas de la CDMX, algunas pertenecientes a la Organización del Bachillerato Internacional (IBO).
Tres años como bibliotecaria asistente en la biblioteca de la ÉBAF de Jerusalén.
Cuatro años como revisora de los trabajos de proyecto personal, de monografía y de los ensayos de teoría del conocimiento de IBO.
Coautora de los libros Ética 1 y Ética 2 para Bachillerato, publicados por EK Editores.
Actualmente profesora de asignatura en el Colegio Internacional de México, coordinadora de proyectos en el Colegio Hebreo Monte Sinaí y bibliotecaria en jefe del Centro Universitario Cultural.
Mtra. Patricia Navarro Suástegui
Es Licenciada en Biblioteconomía por la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía y Maestra en Bibliotecología y Estudios de la Información por la UNAM. Actualmente se desempeña como consultora independiente. Trabajó en el Centro de Conocimiento del Agua, centro de información del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), de agosto de 1986 a agosto de 2018. Fue jefa del área de Adquisiciones y procesos técnicos y participó en diversos proyectos externos, vinculados con la organización de la información; así como en la organización e impartición de cursos de desarrollo de habilidades informativas.
Es autora de artículos de divulgación y coautora de diversas ponencias, así como de dos libros.
Su principal línea de investigación es estudio de usuarios.
Mtra. Verónica Vargas Suárez
Es Licenciada en Administración financiera por la UAM-Iztapalapa. Hizo la Maestría en Ciencias de la Administración, con la especialidad en recursos humanos, en la Escuela de Altos Estudios Comerciales, en Montreal, Canadá. Posteriormente estudió la Maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información, en la UNAM.
Actualmente es responsable de los servicios de referencia del Centro de Conocimiento del Agua, centro de información del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). De igual manera, colabora en la organización e impartición de los cursos de desarrollo de habilidades informativas que se brindan a los estudiantes de los programas de Posgrado que se ofrecen en el Instituto.
Participa en distintos proyectos vinculados con la organización de la información que el IMTA lleva a cabo en colaboración con diferentes instituciones.
Es coautora de un artículo de difusión y de diversas ponencias, así como de dos libros.
Su principal línea de investigación es la alfabetización informativa.
Dra. Saknicté Pisté Beltrán
Es Doctora por la Universidad Carlos III de Madrid, donde realizo estudios de posgrado en el Programa de Documentación, Bibliotecas y Archivos en el Entorno Digital con la Tesis “Evaluación de competencias en información para el aprendizaje y la investigación en universidades en México”. Asimismo, ha obtenido un Máster en Investigación en Documentación en la Universidad Carlos III de Madrid y un Máster en Documentación Digital en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Es Profesora de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, en el Instituto de Ciencias Sociales y Administración desde enero del 2015. Actualmente su línea de investigación es sobre alfabetización en información, desarrollo y evaluación de competencias informativas para el aprendizaje y la investigación en estudiantes universitarios. Ha desarrollado varios proyectos de investigación en esta línea de investigación con financiamiento público (PRODEP) y en los últimos años ha participado en diferentes congresos nacionales e internacionales en el ámbito de la Documentación y de la Educación a la vez que realiza estancias de investigación en España.
Dra. Araceli Mendieta Ramírez
Es Doctora en Procesos Políticos y Sociales por la Universidad Carlos III de Madrid, Maestra en Ciencias Sociales con especialidad en Desarrollo Municipal por el Colegio Mexiquense A.C., Máster en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciada en Antropología Social por la Universidad Autónoma del Estado de México. Ha trabajado como servidor público en el sistema penitenciario del Estado de México, en el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología y en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Desde 2006 ha sido profesora en diferentes universidades públicas y privadas en México, actualmente es profesora de la Facultad de Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de México. Se ha especializado en temas sobre desarrollo local, migración, educación intercultural, justicia social, violencia, género y prevención del delito.
Ph.D. Lynn Silipigni Connaway
Is Director of Library Trends and User Research and leads the User Studies research at OCLC Research. She is the Past President of the Association of Information Science & Technology (ASIS&T) and was the Chair of the American Library Association (ALA) Association of College and Research Libraries (ACRL) Value of Academic Libraries Committee. Lynn held the Chair of Excellence position at the Departmento de Biblioteconomía y Documentación at the Universidad Carlos III de Madrid, was a Visiting Researcher in the Department of Information Studies, University of Sheffield and a Visiting Scholar at the Royal School of Library and Information Science, Copenhagen, Denmark.
She has received research funding from the IMLS in the US and Jisc and the Arts and Humanities Research Council in the UK. Lynn was the project lead on the ALA ACRL "Action-Oriented Research Agenda on Library Contributions to Student Learning and Success." Dr. Connaway is the co-author of the 4th and 5th editions of Basic Research Methods for Librarians and of the 6th edition, titled Research Methods in Library and Information Science.
Prior to joining OCLC Research, she was the Vice-President of Research and Library Systems at NetLibrary, the director of the Library and Information Services Department at the University of Denver, and on the faculty of the Library and Informational Science program at the University of Missouri, Columbia. To find out more about Dr. Connaway, visit http://www.oclc.org/research/people/connaway.html.